Marcel Silva Romero, catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad Nacional de Colombia durante cuarenta años, ha fallecido a principios de este mes de enero, sumiendo en la tristeza a una larga serie de discípulos y de laboralistas de ambos lados del Atlántico. Era un referente del Derecho del Trabajo en su país, donde formó a especialistas en nuestra rama jurídica en esa Universidad bogotana y al mismo tiempo fue asesor principal de los sindicatos colombianos en tiempos muy turbulentos.
Sus amigos y discípulos están organizando un libro in memoriam que se centrará en un tema muy querido para el profesor Silva Romero, el de las relaciones laborales de los marinos y estibadores del río Magdalena, seguramente el río con mayor carga literaria del mundo, como se evidencia en las obras de los Premios Nobel Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa. Muy pronto sindicalizados, aquellos “bogas” y cargadores del Magadalena, en una gran mayoría negros y “zambos” (mulatos) asumieron un papel protagonista en las movilizaciones de los trabajadores colombianos, desde el gran enfrentamiento con la United Fruit Company de la llamada “masacre de Ciénaga” en 1928, hasta la “rebelión de Santa Marta” en 1822-1823, o la quiebra del pacto colectivo con La Naviera en 2014, sin que por otra parte hayan faltado soluciones pacíficas en convenios colectivos, conciliaciones, y arbitrajes.
En la primera reunión celebrada por el comité organizador del homenaje póstumo se han llegado a diversos acuerdos sobre la estructura del libro, las invitaciones a realizar, la apertura a otros participantes libres, y otros pormenores. A continuación se indican los principales puntos tratados:
Apertura Los organizadores del libro in memoriam han pensado que no puede circunscribirse a las valiosas aportaciones de expertos nacionales, por lo que es importante disponer de una parte de Derecho Comparado con las experiencias sobre otros grandes ríos a ambos lados del Atlántico y la situación y vicisitudes de los trabajadores fluviales en América y Europa, como el Amazonas, Paraná, Mississipi, San Lorenzo, Rhin, Danubio o Guadalquivir, para lo que han cursado invitaciones a renombrados especialistas en la materia.
Estructura El libro se circunscribe estricta y monográficamente al tema de los cargadores de muelle y los transportistas fluviales del Magdalena y los grandes ríos indicados, un tema enorme de por sí.
Aportaciones El libro se nutrirá de las aportaciones solicitadas a expertos de prestigio y de otras contribuciones libres que puedan surgir de la difusión en internet y otros medios y de un futuro encuentro virtual en Zoom.
Entrega de originales Los originales deberán entregarse con un plazo límite, que se ha fijado en mediados de abril próximo. La extensión no debe rebasar los 20 folios, en Times New Roman 12 y a 1,5 puntos de espaciado. Con notas a pie de página de las citas utilizadas, pero sin lista de sugerencias bibliográficas al final. La calidad de los trabajos se someterá al juicio de un comité científico, salvo los de los organizadores y colegas invitados.
Comisión organizadora La comisión organizadora está formada por el prof. Antonio Ojeda Avilés (España), el prof. Humberto Villasmil Prieto (OIT), el magistrado y profesor Leonardo Corredor Avendaño (UNC Colombia) y el prof. Luis A. Torres Tarazona (ULC Colombia).
Temas posibles A continuación se indican posibles temas para la presentación de originales, con independencia de que las aportaciones libres puedan ofrecer otros y que el comité científico dé su aprobación:
1-Negociación colectiva de transportistas y cargadores del Magdalena. 2-Legislación colombiana sobre el trabajo fluvial y portuario. 3-Jurisprudencia sobre el transporte y carga fluvial. 4-La conciliación y el arbitraje en las relaciones laborales del río Magadalena. 5-Esclavos, negros y zambos en el trabajo fluvial del Magdalena. 6-Evolución del movimiento sindical y el papel del sindicalimo fluvial. 7-La masacre bananera de Ciénaga en 1928: United Fruit Company y la participación de los cargadores y bogas. 8-El conflicto laboral en las navieras y consignatarias fluviales. 9-La rebelión de Santa Marta (1822-1823) en la guerra de independencia y el papel de los cargadores y bogas del Magadalena. 10–Los bogas del Magdalena. 11-Evolución de la clase marítima fluvial: de bogas a navegantes. 12-La quiebra del Pacto Colectivo de La Naviera en 2014 y la evolución del sindicalismo fluvial. 13-La navegación fluvial del Magdalena y sus actores en la literatura: de García Márquez a Vargas Llosa. 14-Canciones de trabajo de bogas y cargadores del río Magdadalena. 15-Transculturación de los bailes “cantaos” del Magdalena. …. Etc.
Delimitación geográfica e histórica. Indica el prof. Villasmil que «el bogaje por el Río Magdalena permitió llevar al Caribe hasta el corazón de Colombia (desde Bocas de Cenizas inicialmente) uniendo a Cartagena- Mompox y Honda, recorrido fluvial que dejó a su paso, cultura, música, sincretismos religiosos y, desde luego, relaciones de trabajo: los bogadores del Magdalena, que primero fueron indígenas y desde finales del Siglo XVI, negros esclavos procedentes de Guinea, Angola, Dahomey, Congo o el Golfo de Níger.
El Magdalena, que conectó al Huila y al Cauca con Cartagena, llegó a ser el puerto receptor de la trata de esclavos más importante de la región; que de allí se movieron a otras islas que ya tenían plantaciones de envergadura como Barbados o Jamaica, o a otros destinos definitivos -más al sur- atraídos por la minas que comenzaban a descubrirse en Bolivia, Perú o Chile.
El Caribe de las plantaciones o el “mar del azúcar” por eso mismo se extendía desde New Orleans, pasando por el Golfo de México, abriendose a las islas de Barlovento y de Sotavento, hasta llegar a Salvador de Bahía, Brasil, por el lado Atlántico, o a Guayaquil, por el del Pacífico.
La secular e inacabada discusión sobre qué es y dónde limita por fin nuestro “mare nostrum”, tesis de la que participo, reclama una definición cultural y económica que rebase otra muy común que lo acota al límite del Caribe insular, concepto que coincidía con la visión inglesa de ese mar que entendían como las “West Indies” y que a muchos nada le significa en tanto se reivindicaba, antes y por sobre todo, a La Antillanía”: al Mar de las Antillas».
English translation. Structure. The book is strictly and monographically circumscribed to the subject of the Magdalena dock loaders and river carriers, a huge subject in itself. Eventually, foreign contributions will be added on labor relations in large rivers in other countries, as indicated. Contributions The book will be nourished by contributions requested from prestigious experts and other free contributions that may arise from dissemination on the internet and other media and from a future virtual meeting at Zoom. Delivery of originals The originals must be delivered with a deadline, which has been set in mid-April. The extension must not exceed 20 pages, in Times New Roman 12 and 1.5 point spacing. With footnotes but not a final list of suggested books. The quality of the works will be submitted to the judgment of a scientific committee, except those of the organizers and invited colleagues. Organizing committee The organizing committee is made up of prof. Antonio Ojeda Avilés (Spain), prof. Humberto Villasmil Prieto (ILO), magistrate and professor Leonardo Corredor Avendaño (UNC Colombia) and prof. Luis A. Torres Tarazona (ULC Colombia). Possible topics The following are possible topics for the presentation of originals, regardless of whether the free contributions may offer others and whether the scientific committee gives its approval: 1-Collective bargaining of carriers and shippers. 2-Legislation on river and port work. 3-Jurisprudence on river transport and cargo. 4-Conciliation and arbitration in the labor relations on te river. 5-Slaves, blacks and zambos in the fluvial work of the Magdalena. 6-Evolution of the trade union movement and the role of the fluvial unions. 7-The Ciénaga banana massacre in 1928: United Fruit Company and the participation of the shippers and vogues. 8-The labor dispute in shipping companies and consignees of the river. 9-The rebellion of Santa Marta (1822-1823) in the war of independence and the role of the porters and bogas of the Magadalena. 10 – Los river’s bogas and pilots. 11-Evolution of the fluvial maritime class. 12-The bankruptcy of the La Naviera Collective Pact in 2014 and the evolution of river unionism. 13-The river navigation of the Magdalena and its actors in literature: from García Márquez to Vargas Llosa. 14-Working songs of bogas and porters of the Magdadalena river. 15-Transculturation of the “cantaos” dances of Magdalena. …. Etc